"Coincidence", óleo sobre panel de 20 x 20 pulgadas
Amy Bennett nació en 1977 en Maine y ahora vive y trabaja en Brooklyn.
Me encantó todo lo que vi en su web, en particular la sensación de que en cada cuadro está sucediendo un relato, es como un libro de Paul Auster. En su técnica, sus paletas y el uso de la luz, veo a Edward Hopper. Aparte entiendo que para pintar estos vecindarios, primero los recreó en maquetas, que luego utilizó de modelos, una perfecta fusión entre el paisaje y la naturaleza muerta.
Me dejó boquiabierto el recurso de hacer "cortes" en las arquitecturas para mostrar lo que sucede en el interior. Si digo que es una idea que le vengo dando vueltas en la cabeza, seguro no me creen, pero no importa, igual no dejaré de aplicar esto en alguna obra, algún día...
Su web: http://www.amybennett.com
26 abr 2009
Pintura de Amy Bennett
22 abr 2009
Fotografías de Nadav Kander
Me impactaron especialmente las inmensas autopistas, en el silencio de la noche y en contraste con la intimidad del hogar, como dos dimensiones de la vida.
Y luego su serie sobre Chernobyl, me deja esa sensación de espanto que provocan las inmensas arquitecturas que vuelven a sucumbir a la naturaleza y los espacios desesperadamente abandonados hace mucho tiempo, dejando las marcas de una vida rutinaria interrumpida abruptamente...
no puedo creer todo lo que comunican sus fotografías y la profunda sutileza de su lenguaje. No dejes de visitar su web: http://www.nadavkander.com/
14 abr 2009
Más de "White Lies"
Es que cada vez que veo algo de estos pibes, me quedo más impresionado, no solo de la música (que no me canso de escuchar), sino de las imágenes increíbles que acompañan sus temas. Éste vídeo reúne un montón de imágenes que me transportan y fascinan.
Etiquetas:
White Lies
0
huellas
12 abr 2009
Mensaje de la Lonko(jefa) de una comunidad mapuche
Tomé prestado este material del blog:
http://elchoripanylacoca.blogspot.com/
Doña Lucerinda Cañumil,
24 mar 2009
“Que nunca más vuelva a repetirse”
Por Miguel Monserrat *
Un nuevo aniversario del golpe militar del 24 de marzo de 1976 es una ocasión propicia para recordar su génesis, su naturaleza autoritaria, su carácter reaccionario y antipopular, su composición elitista, su compromiso con los intereses de sectores minoritarios y su connivencia con factores de poder externos.
Asimismo, es imprescindible recordar que trajo aparejado la imposición del régimen dictatorial y no olvidar el protagonismo en ese proceso de conspicuos exponentes del poder económico, junto a la complicidad de conocidos grupos mediáticos que manejan cierta prensa que presume ser independiente.
Esta conjunción de intereses políticos y económicos retrógrados y antidemocráticos procedió a implantar el Estado terrorista para dejar inerme y sin representación al pueblo argentino frente a la aplicación de un plan sistemático de persecución y eliminación de toda forma de oposición y resistencia.
El retroceso del país en todos los órdenes fue su resultado pero, fundamentalmente, lo marcan a fuego el deterioro económico, el empobrecimiento y la desigualdad social, la destrucción del aparato productivo, el endeudamiento externo y la declinación de la soberanía nacional.
Estas metas, que fueron sus objetivos explícitos, sólo pudieron ser logradas mediante la maquinaria represiva de carácter genocida que impuso la dictadura a través de la desaparición forzada de decenas de miles de personas y la instalación de centenares de centros clandestinos de tortura y exterminio.
Hoy, mientras seguimos luchando para terminar con la impunidad de sus responsables, ejecutores materiales e ideólogos, civiles y militares, lo rescatamos del olvido para que nunca más pueda repetirse.
* Copresidente de la APDH.
Nota extraída de: www.pagina12.com.ar
Etiquetas:
argentina,
desaparecidos,
dictadura
0
huellas
14 mar 2009
"Me llaman Conejo"
Me llaman conejo
y tengo un sueño
¡Lo persigo joder!
pero está cada vez más lejos.
Etiquetas:
lo llaman conejo,
muchachada nui
0
huellas
27 feb 2009
Otro feliz descubrimiento
El otro día fue la segunda edición del MTV winter y la verdad que las 4 bandas que tocaron estuvieron excelentes. Pero de la tercera, Mando Diao, me sorprendió en particular esta canción y me recuerda a una melodía de los Babasónicos, esa que dice algo así como:
"Sé que los malos viven más y la pasan mejor que el común del hombre"
Etiquetas:
Mando Diao,
Mtv Winter 2009,
Never seen the light of day
0
huellas
9 feb 2009
White Lies "To lose my life"
Impresionante cómo se está escuchando cada vez más seguido a nuevas bandas claramente influenciadas por The Cure o Joy Division. En este caso no tienen nada que envidiar a sus predecesores. Aparte el video es genial!
30 ene 2009
Romain Gavras... un director que se atreve!
Me quedé impresionado con la capacidad que tiene este director para meternos en un mundo ajeno en el corto tiempo de un video clip, con todo lo propio de cada lenguaje y sus códigos.
"I beleave" te acerca a un mundo de familias marginadas y olvidadas... me sorprenden los factores comunes con otras latitudes.
"Stress" me logra dar miedo cada vez que lo veo, este mundo es tan irracional como lo muestra, rotundamente. (Imposible no hacer un paralelismo con "La naranja mecánica")
"Signature" la intimidad de un campeón del tunning.
Dj Mehdi feat. Thomas Bangalter - Signatune
17 ene 2009
La más pura realidad
16 ene 2009
hiperrealismo con basura!
Autor: Till Rabus
Ikebana #2 2007
Óleo sobre tela
240 x 190 cm
Es increíble lo que pinta este (o esta?) artista de sólo 34 años!
Para deleitarse con su trabajo:
--- Ir a su website ---
1 ene 2009
FELIZ 2009!!!
Noche del 31 de diciembre en Valencia:
picadita con cervecita, cordero al horno c/patatas, tinto...
Llegada del nuevo año (12 uvas, cava, turrones y nueces)
Deseos de felicidad, muchas risas, mensajes telefónicos y fotos.
Salida nocturna: destino "el Carmen",
escenario que nos rodeaba: uff, ebriedad y descontrol por doquier.
FELIZ 2009!
30 ago 2008
Para reflexionar
La siguiente nota fue publicada en el diario
sábado, 30 de Agosto de 2008
Las lágrimas de Bussi
Por Osvaldo Bayer
Desde Bonn, Alemania
Más de lo mismo. O peor. Si uno no fuese pesimista, llegaría a serlo. Basta leer las últimas estadísticas, los últimos estudios, para preguntarnos por enésima vez: ¿en qué mundo vivimos?
Pero basta de prolegómenos. A los hechos. El Banco Mundial lo acaba de decir: un cuarto de la población mundial vive por debajo del nivel de pobreza. ¿Y el progreso, cuál es el progreso? ¿Y quién es pobre? Para hacer esa estadística la organización calificó de pobre a quien gana menos de 1,25 dólar por día. En el Africa al sur del Sahara, la mitad de la población vive en estado de pobreza extrema. Por otra parte, 850 millones de seres humanos no saben cómo van a alimentarse al día siguiente. La mitad, niños.
Saltemos de esa Africa a Alemania, uno de los países mejor organizados económicamente del mundo. Claro, según el punto de vista de lo que se entienda por organización. Un estudio sobre la situación económica desde el 2004 hasta los seis primeros meses del 2008, realizado por
De esas cifras pasemos a Estados Unidos. Vayamos a las estadísticas oficiales que acaba de publicar el Washington Post. Según las mismas “el umbral de pobreza oficial para una familia de cuatro miembros ha sido fijado en 21.203 dólares por año. La cifra de estadounidenses que viven por debajo de esa barrera de nivel de pobreza subió de 36,5 millones de personas en el
Otro estudio oficial, de
Estas cifras deberían enseñarse en todos los colegios del mundo y los medios de comunicación tendrían que informar y promover diariamente debates acerca de estos temas. Los seres humanos, desde niños debieran aprender que estos problemas existen y que la búsqueda de una solución debe ser el fundamento de la existencia. No resolverlos es cinismo y perversión.
Pero el mismo diario en que leo esos informes entrega una cartulina lujosamente impresa que invita a conocer los nuevos hoteles de increíble lujo que se han levantado en las playas de Dubai, el emirato árabe del petróleo. Todo es de un lujo indescriptible –que se describe con talento publicitario– y está dedicado por supuesto para ejecutivos de grandes empresas mundiales y a todos aquellos que dispongan de mucho dinero. En este año ya se han inaugurado ocho hoteles con categoría feudal y para muy pronto diez hoteles más, todos, por supuesto, cinco estrellas. Se promete un “Shopping Heigh light” en un “verdadero paraíso del comprar”. Es un idioma con grata saliva como esta frase: “Quien ame lo individual y le dé especial importancia a las boutiques personales, él sí que llegará al placer total en Dubai. Allí encontrará la moda noble y la extravagante y una cantidad enorme de accesorios excepcionales”. Y después de eso, los restaurantes con comidas de “exóticos aromas”. Todo es de un lujo fino y entrador. “Shoppings, souks y cultura.” Una trilogía que se convierte en la última página de “Sport, playas y wellness”.
Y ya está. Por algo
Y poco a poco las bellezas naturales y los tesoros culturales se van cerrando cada vez más para que lleguen hasta ellos los que pueden y lo merecen en esta sociedad. Aunque se alcen los pueblos con su infinita protesta. En la misma Argentina, ya vienen los hoteles cinco estrellas enfrente de las cataratas del Iguazú con vista directa, para que la gente de pro no tenga que molestarse. O
O el hermosísimo lago Posadas, en la amada Patagonia, ese paisaje que quiere ser comprado para buscar ganancias aunque se envenene todo con el deseo de la codicia. Como dice la gente que vive desde hace siglos en esos paisajes, de pronto vienen con un papelito firmado y dicen que les pertenece todo. Buscan el oro, como los primeros conquistadores. Y para ello tienen un papelito firmado por las respectivas “autoridades”.
Voy a mi biblioteca y lo encuentro. Sonrío. Allí, en un cuadernillo, tengo los sueños de un socialista libertario. Alexander Berkman, un pensador increíble, un maestro de la bondad y el debate, tan perseguido y siempre tan actual. Describe la realidad con una sabiduría más vigente que nunca: “Supongamos que tú y yo y un grupo de gente sufrimos un naufragio y podemos llegar a una isla rica en toda clase de frutos. Por supuesto tenemos que trabajar para recoger los alimentos. Pero supongamos que de pronto uno de nosotros nos señala que toda la isla le pertenece a él y que ninguno de nosotros tendría derecho ni siquiera a un bocado sin antes pagarle a él un tributo. Nos quedaríamos perplejos, ¿no es cierto? Hasta nos reiríamos a carcajadas por tal estúpida arrogancia. Pero si hubiera seguido molestando lo habríamos tirado al mar con toda justicia. Supongamos más: que nosotros y nuestros antepasados hubiéramos cultivado la isla y producido todo lo que necesitábamos. Y de pronto llega alguien y se declarara dueño de todo. ¿Qué le responderíamos? Creo que ni siquiera le prestaríamos atención. Le diríamos que tendría que compartir con nosotros el trabajo para vivir allí. Pero supongamos que él insistiera en su ‘derecho a la propiedad’ y nos mostrara un papel firmado por alguien sosteniendo que todo le pertenece a él. No-sotros le responderíamos que está loco. Pero si él hubiera tenido un gobierno como respaldo, habría recurrido a él para que ‘protegiera su derecho’. Y entonces, el gobierno hubiera enviado policías y militares, que nos habrían expulsado para defender así ‘el derecho a la propiedad’. Y se convertiría in aeternum en el ‘propietario legal’.”
Tal cual, Berkman nos describe lo que ocurrió en la historia de la humanidad. ¡Si lo sabrán los pueblos originarios cuando llegaron los conquistadores con la cruz y la espada!
En
Niños con hambre. Violencia en las calles. Guerras por todos lados. Riqueza desmesurada y pobreza humillante. Una constante degradación. ¿Nos queda solamente llorar nuestro cinismo como Bussi, o imaginarnos el mundo como lo pensaba Alexander Berkman, una isla plena de frutos para todos?
Sí, reconozco, la ingenuidad también existe. ¿Por qué no? Aunque comencemos por pintar un mural en Puerto Madryn y nos lo borren de inmediato. Aceptar un mundo así es tratar de consolar las lágrimas de Bussi.
23 ago 2008
28 jul 2008
Mural animado por "BLU"
Hace poco encontré en la web un vínculo con el trabajo de este artista callejero que me dio más vueltas la cabeza que al personaje que ya verán en este video... Es increíble todo lo que hace alrededor del mundo, en Buenos Aires, en un monton de ciudades europeas, en México y centro y sud américa. No paró de viajar, y tampoco de laburar!
Por favor no dejen de echarle un vistazo a su web:
http://www.blublu.org/
24 jun 2008
"Joselito" de Pequeña Orquesta Reincidentes
Creo que fue allá por 1996 (cómo pasa el tiempo...), cuando los escuché por primera vez, como teloneros de Nick Cave and the bad seeds. Y con esta canción en particular me quedé enganchado a lo que hacen.
Pequeña Orquesta Reincidentes y C. Domínguez - Joselito
by ninamoon
2 jun 2008
6 abr 2008
"SOLOS"
Cuando alguien hace algo, es claro que lo hace por muchas y diferentes razones, pero a veces en su hacer se entrega por completo, casi como si fuera un mensaje escrito y metido en la única botella que hay en la isla.
Me conocen y saben (quien más, quien menos), cuál es mi búsqueda. También creo saber que en esta humanidad, disfrazada de muchas cosas diferentes a la gran bestia que es, uno nace, casi con un papel asignado, del que dificilmente se pueda salir. Y aquí se puede entrar en una gran discusión.... pero me refiero que hasta aquellos seres que salen desde lo más bajo y llegan a "triunfar", también tenían su papel, el de generar la "ilusión de que se puede".... vamos, como la teoría de la lotería según Orwell.
Pués desde esta (patética) visión, pido que "miren" y "critiquen", aunque sea la tercer parte (alrededor del minuto 17 en adelante), donde dejo flotar a la deriva "mi botella".... lo demás es cosa del director y por él yo no respondo...
Les mando un abrazo,
Gus.-
Etiquetas:
Alessandro Budai,
Aziz Essayed,
Eric Sendra,
Geral Nguyen Ngoc,
Gustavo Borrelli,
Solos
9
huellas
12 mar 2008
23 feb 2008
"Engine Heart", de MERZ
ENGINE HEART
in this warmth an engine grows
silent talk that soothes my soul
for it's a motor of emotion
strum strengthened by devotion
every day
in this warmth an engine grows
that fuel of yours drives me back home
honey in the hive it is
water from the skies it is
what i need to keep rolling on
these pistons
have been working overtime
all my life
soon to be idle
will i never find you folded
in my warm arms
in this warmth an engine grows
i pray for strength in this trashed world
strengthening my engine heart
so it cannot be torn apart
every day
Etiquetas:
engine heart,
merz,
video
3
huellas
17 feb 2008
Web del film "SOLOS" (diseñada por BB)
Y sí, con Carina también nos unimos como diseñadores y este es nuestro primer producto.
http://soloslefilm.free.fr/solos.html
Sin tomar nunca partido, SOLOS es una película espejo que nos arrastra a nuestras soledades.
También pueden ver el Trailer:
Etiquetas:
Alessandro Budai,
Aziz Essayed,
Eric Sendra,
Geral Nguyen Ngoc,
Gustavo Borrelli,
Solos
1 huellas
3 feb 2008
BB ya tiene segunda obra
"Al despertarte"
Acrílico sobre tela bordada
0,55 x 0,55 m, 2008
Para ver más de mi obra pictórica:
http://borrelli-dossier.blogspot.com/
Etiquetas:
arte,
bb,
bordados,
carina barrionuevo,
Gustavo Borrelli,
pintura
3
huellas
30 ene 2008
Primer obra en conjunto con Carina
Con Carina emprendimos un nuevo camino, el de trabajar conjuntamente y bajo el nombre BB. Ella borda, yo pinto encima...
Esta imagen esperamos que sea la primera de una larga serie!
"Mientras dormías", acrílico sobre tela bordada - 0,55 x 0,55 m - 2007
Etiquetas:
arte,
bb,
bordados,
carina barrionuevo,
Gustavo Borrelli,
pintura
2
huellas
26 ago 2007
Radiohead "How to disappear completely"
Ese de allá
ese no soy yo
Voy
donde yo quiero
Camino atravesando paredes
Floto por el Liffey
No estoy aquí
Esto no está ocurriendo
No estoy aquí
No estoy aquí
En un momento
me habré ido
El momento ya pasó
Si, se fue
No estoy aquí
Esto no está pasando
No estoy aquí
No estoy aquí
Luces estroboscópicas y altoparlantes
Fuegos artificiales y huracanes
No estoy aquí
Esto no está ocurriendo
No estoy aquí
No estoy aquí
Etiquetas:
how to disappear completely,
Radiohead,
video musical
1 huellas